Localización e Historia de Belmonte
Situados en la villa de Belmonte de Tajo, comarca de Las Vegas, a 50 km de Madrid, 25 km de Aranjuez, carreteras A-3 y R-3 (Madrid-Valencia) salida 48, a 6 km en dirección a Aranjuez. La R-3 confluye con la anterior en el km 36.
Las localidades más próximas son Valdelaguna, a 4 Km, pintoresco pueblecito asentado sobre una ladera que tiene un interesante museo del vino; Chinchón a 5 Km; Colmenar de Oreja, población de 6.000 habitantes con un destacado patrimonio artístico, a 6 Km; Villarejo de Salvanés, sede de florecientes industrias, también a 6 Km; y Villamanrique de Tajo, bañada por este río a 11 Km.
El parque temático Warner está a 25 Km en el municipio de San Martín de la Vega.
Esta población se conformó a partir del privilegio fundacional otorgado por el Rey Alfonso VII de Castilla al Obispo Juan de Segovia el año 1149, cuyo pergamino original con el sello real se encuentran depositados en el Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona (Casa del Arcediano), a donde llegó por conducto ignorado, entre los años 1940-1950, desde el Archivo de La Catedral de Segovia, en el que se encontraba custodiado. En este Archivo catedralicio continúa estando la confirmación del referido privilegio concedida por el Rey Alfonso X de Castilla «El Sabio», el 3 de julio de 1273, al Obispo de Segovia Fernando Velasco. Una completa exposición de lo relativo a tan singular y excepcional documento se encuentra en la obra del historiador Nicolás Ávila Seoane, titulada «Belmonte de Tajo hasta el siglo XVI en las Fuentes Documentales», publicada en 2008 por el Instituto de Estudios Históricos del Sur de Madrid «Jiménez de Gregorio», que obtuvo el premio «Manuel de la Peña 2008». Un facsímil del mentado privilegio fundacional está entre los objetos coleccionados en la casa-museo del Marqués de España en la localidad de Belmonte de Tajo.
Qué Visitar
Los monumentos de mayor valor son el templo parroquial, erigido sobre un atrio flanqueado por un pretil, y una pequeña ermita, levantada fuera del entramado urbano, ambos del siglo XVI. La parroquia es depositaria de un archivo que se remonta a varios siglos. Entre los edificios del casco viejo de la villa destaca la que fue casa del Marqués de España, con su patios ajardinados y la antigua bodega, en la que hay instalado un pequeño museo de útiles de labranza. Abundan las viviendas con patios interiores y cuevas, dedicadas éstas antaño a la elaboración y conservación de los vinos.
En su quebrado término municipal alterna la campiña con el monte bajo, los encinares y pinares con las alamedas, donde brotan fuentes que forman pequeños arroyos con los que se riegan numerosas huertas.
Su clima es el propio de la meseta castellana con inviernos fríos y veranos calurosos, mitigados por la lluvia y las arboledas. Esplendorosas se muestran las estaciones de primavera y otoño.
Los cultivos primordiales son la vid, el olivar, los cereales y algunas leguminosas. Tiene varias bodegas con modernas instalaciones para la elaboración y embotellado de vinos con la denominación de origen de Madrid.
Hay numerosos itinerarios para recorrer a pie, a caballo o en bicicleta, que transcurren por parajes o lugares de interés ecológico y cultural. Están señalizadas dos rutas al norte y sur de la villa; la primera denominada del Horcajo, recorre los parajes de monte y campiña que rodean la finca, de trescientas hectáreas, así llamada, donde existe un enclave municipal con un arroyo y un estanque, representando uno de los pocos bosquetes relictos de encinas y quejigos de la zona, y la segunda lleva el nombre de la finca a la que circunda: Valdecabañas, transcurriendo sus dos tramos por los pinares de la dehesa, antiguo monte público roturado y posteriormente repoblado con pino carrasco, en el que perduran algunas antiguas encinas.
La gastronomía tradicional se basó en las legumbres, los productos hortofrutícolas, los cereales y los derivados de la leche de oveja: queso y requesón, la carne de ovino, los
La artesanía se centra en los trabajos con esparto, los bordados y las pinturas en tela. Cuenta con un taller de cerrajería ornamental y varios de confección.productos del cerdo y la caza. Conserva una cuidada bollería.
Iglesia Ntra. Sra. de la Estrella: S. XVI, de sillería y mampostería. Destacan: La Torre-Campanario con talla en la cornisa, pila bautismal barroca y un archivo parroquial perfectamente conservado, con documentación desde el S. XV.
Ermita dedicada a la Virgen de la O: S. XVI con bóveda de crucería. Recientemente restaurada.
El Calvario: recién restaurado, es un mirador natural. Ruinas del Cristo.
Fiestas: Viernes Santo: Pasión Viviente. 30 de abril: rondalla. Fiestas Patronales: mayo, Stmo. Cristo de la Flagelación y septiembre, Virgen del Socorro y del Rosario.
Compras: Vinos ecológicos, Bodega Andrés Morate. Abre fines de semana. Vino de cosecha, Cooperativa San Isidro. Abierto martes y sábados. Restos de producción de confección en la cooperativa Ciabel. Abre el sábado.
Rutas por Belmonte de Tajo

Ruta del Horcajo
FICHA TÉCNICA
Longitud: 7 Km.
Tiempo: 3 h. a pie
Altitud: 600-735 m.
Dificultad: Media
Tipo: Circular
Época: Todo el año
Tipo de firme: Tierra
Infraestructura: Fuentes perfectamente señalizadas
Actividades Recomendadas: Contemplación del paisaje. Observación de especies. Cicloturismo para iniciados.
Consejos: Llevar agua. En verano protegerse adecuadamente del sol.
Entre monte, páramos y vega, esta ruta transcurre en el entorno del arroyo del Horcajo. Al inicio y final del recorrido hay varias fuentes. A la mitad de la senda podemos observar un chozo de piedra muy bien conservado. Estos chozos eran construidos por agricultores y ganaderos para cobijo y reposo.

Ruta de Valdecabañas
FICHA TÉCNICA
Longitud: 7 Km.
Tiempo: 2 h. a pie
Altitud: 700-740 m.
Dificultad: Baja
Tipo: Lineal
Época: Todo el año
Tipo de firme: Tierra
Infraestructura: Señalizada
Actividades Recomendadas: Contemplación del paisaje. Observación de especies. Cicloturismo para iniciados.
Consejos: Llevar agua. En verano protegerse adecuadamente del sol.
Hay dos alternativas, ambas de trazado lineal con la misma longitud, unos 7 Km. ida y vuelta. Es un recorrido con frondosa vegetación: encinas, quejigos, olivos, pinos y una rica representación de fauna, especialmente aves. Cabe señalar la presencia de manantiales y fuentes que discurren por esta ruta.
Casa Museo del Marqués de España
Visita exclusiva para clientes de La Casa Alta
En la antigua casa del Marqués de España y Barón de Ramefort, Grande de España, Mariscal de Campo de los Ejércitos Nacionales, Capitán General y Gobernador de Puerto Rico y de Cuba, puede usted visitar una antigua bodega, hoy edificio catalogado junto con el resto de sus dependencias, en la que se exponen los más variados muebles, objetos, utensilios y aperos propios de una señorial casa de labranza, que reflejan el modo de vida en esas mansiones durante los siglos XVIII, XIX y hasta mediados del XX, perfectamente conservados por sus sucesivos propietarios y moradores.
El singular y luminoso edificio está rodeado de varios patios ajardinados ( de las higueras, de los cipreses ), a los que hay adyacente un bello huerto-jardín sobre un promontorio con vistas a los campos y cultivos que rodean la localidad, donde se guardan unos antiguos carruajes de labranza y paseo.